Apertura de Sesiones 2012 en vivo

Asumen 3 diputados del Frente para la Victoria

3.11.10


Tras las muertes de Kirchner, Ruiz y Fernández Basualdo, quiénes ocuparán sus bancas.


Edgardo Depetri, Gustavo Duto y Antonio Cabaña asumen en lugar de 
Néstor Kirchner, Ramón Ruiz y Luis Fernández Basualdo.

Edgardo Depetri, Gustavo Duto y Antonio Cabaña asumen en lugar de Néstor Kirchner, Ramón Ruiz y Luis Fernández Basualdo. 

El Frente Para la Victoria (FPV) renueva sus diputados por el fallecimiento de tres de sus integrantes.
Las muertes de Néstor Kirchner, Ramón Ruiz y Luis Fernández Basualdo hicieron que el partido deba recurrir a los suplentes.
Por eso hoy asumirán en la Cámara Baja Edgardo Depetri, Gustavo Duto y Antonio Cabaña.

El primero en fallecer fue el bonaerense Ramón Ruiz el 20 de septiembre pasado. En su lugar irá Duto, de la Matanza y hombre del riñón de Alberto Balestrini.
Luego, el 20 de octubre falleció el formoseño Luis Fernández Basualdo. En su lugar jurará Antonio Cabaña, hasta este momento intendente de la localidad formoseña Subteniente Perín.

El 27 de octubre fue la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.
Por eso es Depetri quien deberá asumir el rol del santacruceño en Diputados. Aunque las versiones decían que el que debía reemplazarlo por el orden de las listas era Dante Dovena, lo cierto es que este fue designado embajador en Uruguay.

Seminario Internacional: LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SU APLICACIÓN EN PARLAMENTOS

20.10.10


4 de noviembre 2010

Objetivos

Ø      Sensibilizar acerca de la importancia de las herramientas de sistemas de gestión aplicables a procesos administrativos propios de los Parlamentos
Ø      Presentar experiencias internacionales sobre la aplicación de normas técnicas de gestión a Parlamentos
Ø      Analizar las miradas de los distintos actores involucrados en los procesos de calidad en el ámbito de la administración parlamentaria

Cronograma de actividades

 9.30 – Acreditación

10.00 -  Apertura a cargo de autoridades

·        Dr. Aníbal Fernández. Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación.
·        Dr. Eduardo Fellner, Presidente de la H. Cámara de Diputados de la Nación.

Estarán presentes:
·        Dr. Oscar González, Secretario de Relaciones Parlamentarias, Jefatura de Gabinete de Ministros
·        Dr. Enrique Hidalgo, Secretario Parlamentario de la H. Cámara de Diputados de la Nación
·        Senadora Nacional Roxana Latorre.
·        Diputado Nacional Ricardo Gil Lavedra
·        Diputada Nacional Paula Bertol, Presidenta de la Comisión de Modernización del Estado H. de la Cámara de de la Nación.
·        Sr. Enrique Romero, Presidente del Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM
·        Sra. María Belén Ferrer Deheza, Directora del Instituto de Capacitación Parlamentaria HCDN
·        Lic. Silvia Vilanova, Responsable Programa Nacional para la Mejora de la Calidad Parlamentaria

10.30 - Presentación del Programa Nacional para la Mejora de la Calidad    Parlamentaria – Balances y Avances:
·        Lic Silvia Vilanova. Secretaría de Relaciones Parlamentarias. JGM


11.00 -  Primera Conferencia Internacional: “Los procesos de normalización técnica y los poderes del Estado”:
·        Carlos Humberto Gadsden Carrasco Secretario Internacional del IWA 4 y Secretario Ejecutivo Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables. México.

11.45 - Pausa Café

12.00 - Conferencia: “La certificación como herramienta de mejora continua”.

·        Arq. Daniel Beltrami Gerente de Relaciones Institucionales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM

12.30 - Almuerzo

14.00 - Mesa redonda. Experiencias de implementación en Parlamentos.  

·        Ing Ernesto Kerner Gerente de Proyectos Especiales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM
·        Sr. Luis Blasetti Presidente del Concejo Deliberante y María Beatriz Secco Concejal- Ensenada
·        Lic. Miriam Coronel, Presidenta del Concejo Deliberante de la Provincia de Corrientes
·        Ricardo Daubagna, Presidente del Consejo Deliberante del Partido de la Costa y miembro del Consejo Federal de Legisladores Comunales, Provincia de Buenos Aires.
·        Funcionario de la Biblioteca del Congreso de la Nación
·        Sr. Roberto Sergio Maceratesi, Jefe del Departamento de Archivo Parlamentario, H. Cámara de Diputados de la Nación.

15.15 – Mesa Redonda. Experiencias de implementación en el Parlamento Nacional y proyecciones futuras.

·        Diputado Nacional Juan Carlos Gioja
·        Diputada Nacional Paula Bertol, Presidenta de la Comisión de Modernización del Estado H. de la Cámara de de la Nación.

16.15 - Segunda Conferencia Internacional.

·        Fernando Monar Rubia, Director General de Calidad de los Servicios del Gobierno de las Islas Baleares. España.

17.00 - Conclusiones, entrega de certificados y cierre a cargo de autoridades

Inscripciones en  
inscripciones.icap@hcdn.gov.ar

Una diputada italiana llevó a su bebe a una sesión parlamentaria

22.9.10

Licia Ronzulli fue con su pequeña recién nacida para concientizar sobre las dificultades que afrontan las mujeres al conciliar la vida laboral con la familiar

BRUSELAS (EFE).- La eurodiputada italiana Licia Ronzulli recibió los aplausos de sus compañeros en el Parlamento Europeo (PE) al acudir a votar con su bebe recién nacido en brazos, un gesto que quiso convertir en un "símbolo" de las dificultades que afrontan las mujeres para conciliar su vida laboral con la familiar.

Ronzulli, miembro del partido Pueblo de la Libertad (PDL) del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, acudió a la sesión plenaria de la Eurocámara que tiene lugar esta semana en Estrasburgo (Francia) con su niña de apenas unos días para llamar la atención sobre los derechos de las mujeres.

"Quiero ser un símbolo, con mi hija Victoria, y pienso en todas las mujeres que no pueden conciliar su vida profesional con su vida familiar", declaró tras recibir el homenaje de los otros eurodiputados, y pidió que el Parlamento Europeo trabaje para mejorar esta situación.

Precisamente, la comisaria europea de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, presentó ayer en Estrasburgo la estrategia europea sobre igualdad entre hombres y mujeres para los próximos cinco años.

Este documento incluye recomendaciones para elevar el empleo femenino, promover una mayor presencia de las mujeres en los puestos de responsabilidad en las empresas, reducir la brecha salarial y luchar contra la violencia de género.

Web del Concejo Deliberante de Córdoba

8.9.10

Buenos dias

Mi comunicación es para ofrecer el link de acceso a  la pagina del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba.

En el podrá encontrar noticias, acceso a la agenda de comisiones y a legislación entre otros.

Próximamente ofreceremos on-line una guía de Técnica Legislativa, check list y técnicas de negociacion y debate, desarrollada a partir de un acuerdo con un Instituto Provincial

Tambien hay informacion acerca de la Oficina de Acceso a la Infoemación Pública de este Organismo

http://www.cdcordoba.gov.ar/

Atte.

Jorge Sueldo

LISTA DE CHEQUEO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS LEGISLATIVOS

1.9.10

Se pone a disposición de Legislaturas, Municipios, Bibliotecas y organismos interesados en el tema, de un ejemplar de la publicación "Lista de Chequeo para la elaboración de proyectos legislativos" elaborada por la Unidad de Asesoramiento Legal y Redacción (UAL), de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires.

La lista de chequeo o checklist es un listado de preguntas, elaborado en forma de cuestionario, que sirve para verificar el grado de cumplimiento de determinadas reglas, pautas o procesos, establecidas a priori, con un fin determinado.

Las listas de chequeo utilizadas en legislación, son una herramienta que contribuye a la simplificación legislativa y la calidad y eficacia de la ley y pretenden ser un aporte a la labor que se realiza en el ámbito legislativo.

Las autoras de la publicación, Liliana H. Aragona y Diana S. Bichachi, abogadas de planta permanente de la Legislatura, son ambas egresadas de la primera Maestría en Ciencias de la Legislación, dictada por la Universidad del Salvador (Argentina), con el patrocinio conjunto de la Universidad de Pisa (Italia).

Para solicitar el ejemplar pueden dirigirse a:

- Unidad de Asesoramiento Legal y Redacción-UAL, por correo electrónico a: ruge@legislatura.gov.ar o personalmente, Avenida de Mayo 676, Piso 3º, en el horario de 10 a 19 hs.

Por razones operativas, no está previsto el envío por correo, razón por la cual el ejemplar debe ser retirado en la oficina indicada.

Quien efectúe el retiro de la publicación deberá concurrir con una nota firmada por un responsable del organismo que la solicita y a los fines que sea reservada seria conveniente anunciarse previamente llamando al Teléfono 011 4338-3175.

Maestría en Ciencia de la Legislación

17.8.10

Se encuentra abierta la inscripción para cursar la Maestría en Ciencia de la Legislación . 
Es el primer posgrado en la Argentina sobre técnica y ciencia legislativa. 
Se dicta hace 15 años en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador en virtud del convenio suscripto entre la Universidad del Salvador y la Universidad de Pisa.
La Maestría se encuentra acreditada por la CONEAU por resolución Nº 031/06, su Director es el Prof. Antonio A. Martino y comprende la presentación y defensa de tesis de Maestría, doble titulación y la posibilidad de pasantías en Italia. 
Para quienes desempeñan actividad en Cuerpos Legislativos, Poder Judicial y otros organismos públicos, la Facultad de Ciencias Jurídicas otorga un importante descuento sobre los aranceles 
Contactos: Prof. Antonio Martino: Tel.: 4501-7815. Mail: martino@sp.unipi.it 
Dr. Horacio Glade: Tel: 4811-9728
Mail: miguel.glade@usal.edu.ar, horacioglade@gmail.com -Fac. de Cs. Jurídicas: T. Gral. Perón 1818, Capital Federal 

Las sorprendentes prohibiciones de algunos municipios italianos

11.8.10


Basadas en una ley impulsada por Berlusconi, disposiciones locales no permiten actos tan simples y habituales como besarse en un auto, comer helado en la calle, dar de comer a las palomas, colgar toallas en los balcones o hacer pozos y castillos de arena en la playa.

Italia amenaza con convertirse en el país con algunas de las prohibiciones más sorprendentes. La montaña de proscripciones, detalladas por el diario turinés "La Stampa", incluye más de 150 "disposiciones locales" que afectan especialmente a los turistas en las playas y callejuelas de las pintorescas ciudades de Italia.

Las fantasiosas ocurrencias de alcaldes se basan en una ley nacional del gobierno de Silvio Berlusconi de 2008 referida "a todo lo que afecte la seguridad y el orden público".

Se acabó el comer helado en la calle en la localidad siciliana de Trapani, o hacer pozos en la playa o construir castillos de arena en el balneario veneciano Eraclea. En Lucca, Toscana, hay multas de hasta 500 euros (2.500 pesos) para quien dé comida a las palomas. En la famosa isla turística de Capri no se puede salir a la calle con sandalias de suela de madera por su tableteo. Y en Eboli, localidad de Campania, se multa a las parejas que se besen en un auto.

Algunas prohibiciones son más comprensibles, como la adoptada en Is Aruttas, Cerdeña, donde desterraron el fumar en público, o las que prohíben llevar a perros y gatos a la cancha o estimular que las palomas se conviertan en plaga.

En Roma, sin llegar a estar prohibido, es mal visto comer el panino en la calle. "Es el tercer verano que hay que evitar las prohibiciones, aunque a menudo nadie conoce las normativas", señala La Stampa en un artículo en el que lamenta "que todo se prohíba".

Como consecuencia de otras disposiciones adoptadas al amparo de esa ley, en Lerici, Liguria, nadie puede caminar por la calle en traje de baño o colgar toallas mojadas en su balcón. En Pordenone, en el noreste, multan a las parejas que se pelean en público y en San Remo está prohibido hablar con prostitutas.

Sin embargo, en la playa Dante, en la zona de Ravenna, parece estar prohibido casi todo, según la periodista Flavia Amabile: "Nada de música fuerte entre 13:00 y 16:00, ni volantes publicitarios, prohibido tomar sol en topless y en los primeros 200 metros del Lido se puede caminar, pero no tirarse en la arena". Así, ya nadie podrá llegar desprevenido y simplemente tirarse bajo el sol italiano.

(Fuente: DPA)

Proyectos de Ley aprobados por la HCDN

5.7.10

Media Sanción - Honorable Cámara de Diputados de la Nación (16/9/09) 


 
 
 
 
Media Sanción de la H. Camara de diputados (10/12/08)
 
 


 



 


 
 
 
 
 

Diputados recuerda a César Albrisi

21.4.10

Militante del peronismo cordobés, fue senador y diputado provincial, además de competir por la intendencia cordobesa en 2003 (ocupó el segundo lugar). Llegó por primera vez a la Cámara de Diputados en diciembre de 1997, como integrante del partido Acción por la República de Domingo Cavallo. Volvió a esa función en 2007, y su mandato actual vence en diciembre de 2011.
En las elecciones del 28 de junio último se presentó como candidato a senador nacional por el partido El Frente es Posible, sector liderado por los hermanos puntanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá. Integraba el Bloque Peronista Federal, que encabeza Felipe Solá.

Catorce gobernadores contra la coparticipación del Impuesto al Cheque

Mandatarios del oficialismo se unieron para publicar este miércoles una solicitada 
en la que rechazan las modificaciones impulsadas por la oposición en el Congreso
de la Nación al gravamen, en función de que pueda repartirse en su totalidad entre 
las provincias. Critican a Cobos.
Catorce gobernadores decidieron publicar este miércoles una solicitada en los
diarios rechazando las modificaciones al Impuesto al Cheque.


Los gobernadores que firmaron son Walter Barrionuevo (Jujuy), Juan Manuel Urtubey (Salta),
José Alperovich (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Jorge Capitanich (Chaco), 
Luis Beder Herrera (La Rioja), José Luis Gioja (San Juan), Daniel Scioli (Buenos Aires), 
Celso Jaque (Mendoza), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Segio Urribarri (Entre Ríos), 
Daniel Peralta (Santa Cruz), Maurice Closs (Misiones), y Miguel Saiz (Río Negro).


En la solicitada, titulada “Defender el federalismo respetando la Constitución”,
señalan que “la gravedad de las decisiones adoptadas por parte de algunos senadores
nacionales de la oposición y del vicepresidente de la República, respecto a la distribución 
del impuesto al cheque”.


Allí señalan la preocupación por la sanción de “una iniciativa legislativa sin cumplir con los
requisitos formales y sustanciales exigidos por el Artículo 75 Inciso 2 y 3 de la Constitución 
Nacional respecto de la exigencia de una mayoría absoluta de 37 miembros” del Senado.


“Dicha mayoría calificada fue establecida por la Constitución Nacional como una garantía 
federal para las provincias”, puntualizan, denunciando que “se promueven cambios en la
legislación impositiva y de distribución de las Provincias Argentinas sin el consentimiento 
ni la participación de quienes efectivamente las gobiernan" y que "se interpreta un sistema 
de votación y los requisitos constitucionales, cuando éstos constituyen aspectos indubitables 
que deben respetarse y aplicarse”.


En la solicitada se incluyen críticas hacia el vicepresidente Cobos, de quien señalan que “no 
es un senador de la República elegido por voluntad popular. Ha sido elegido vicepresidente 
en una fórmula votada por la mayoría del pueblo de la Nación Argentina” por lo que
“su responsabilidad no es pretender erigirse en jefe de la oposición sino garantizar el 
funcionamiento adecuado de una institución esencial de nuestra República que es el 
Senado de la Nación”.


También le piden a la oposición que asuman "la responsabilidad para la que fue elegida,
no para obstaculizar la gestión de Gobierno o impulsar medidas que puedan perjudicar y afectar la gobernabilidad, y mucho menos violar disposiciones claras y expresas de la Constitución Nacional".


“Rechazamos la supuesta media sanción del Senado de la Nación por considerarla una 
acción agraviante al orden constitucional y democrático, además de un peligroso antecedente
en contra de las salvaguardas federales que el mismo contiene”, concluye la misiva.

Todo sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

19.4.10



26.3.10

Admiten que no se instrumentó la ley que controla a los patovicas Tras los nuevos hechos de violencia en boliches, Oscar Castellucci, padre de una víctima de este tipo de hechos, indicó a
lanacion.com | Información general | Viernes 26 de marzo de 2010

MODELO DE CHECKLIST

25.3.10

PROPUESTA POR EL MANUAL DE TECNICA LEGISLATIVA DEL PROYECTO DIGESTO JURIDICO ARGENTINO
Director: profesor Antonio A. Martino

I. PARA LA CREACION DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS.

1. El objetivo que se quiere alcanzar ¿necesariamente tiene que hacerse por ley (o por
decreto)?
2. Dado que legislar es modificar el sistema jurídico en vigor, que parte del mismo será
modificada. Establecer con precisión la categoría y el nombre de las disposiciones
que serán afectadas.
3. Adquirir todos los datos relativos a la necesidad, congruidad y eficacia de la
disposición que se pretende crear.
4. Individualizar con claridad los fines y los medios para obtenerlos al fin de preparar la
evaluación futura sobre cómo medir la eficacia de la disposición.
5. ¿Se prevén eventuales problemas aplicativos? Se deberían identificar.
6. Evaluar la coherencia de la disposición que se pretende introducir con las normas de
la disciplina que afecta, la Constitución y los Tratados internacionales.
7. Certeza, proporción y equidad frente a la ley ¿están salvaguardados?
8. Si el poder de crear la disposición llega por delegación, aclarar esta en sus mínimos
detalles con toda claridad.
9. ¿Se han tenido en cuenta las competencias de las Provincias y de las autonomías
locales?
10. Se debe hacer un análisis de costo-beneficio, con especial atención a los costos para
los ciudadanos, la Administración Pública, las empresas.
11. ¿Se ha evaluado la factibilidad administrativa?
12. ¿Se consultaron a las partes interesadas?
13. Los tiempos previstos ¿podrán ser respetados?
14. Los gastos que implique la nueva disposición ¿de dónde se van a obtener?
15. ¿Cómo se piensa divulgar la disposición para asegurar su eficacia?

II. PARA LA REDACCION DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS.

16. ¿El texto es claro y explícitas las disposiciones?
17. ¿Se están respetando los criterios específicos de cada categoría legal para la
redacción?
18. ¿Se presentan al legislador (lata sensu) las alternativas posibles para que pueda
elegir en el caso que sea posible?
19. ¿O aún, elegir entre la nueva disposición y la que estaba vigente?
20. ¿Se respeta el orden lógico de las disposiciones?
21. ¿Se han respetado las reglas de partición interna?
22. El promedio de incisos, para cada artículo, ¿es suficientemente bajo?
23. Si la nueva ley introduce una nueva institución ¿esta es tratada en todos sus aspectos
fundamentales?
24. Lenguaje:
A: ¿En cada categoría las definiciones son compatibles? (no contradictorias)
B: Si es necesaria una ulterior especificación de significado respetar la categoría
precedente
C: La ley modificante ¿utiliza los mismos términos que la ley modificada?
D: Se respetan los criterios de paridad entre sexos en el lenguaje?
E: ¿Resultan claramente identificados los destinatarios de la norma?
F: Se practicaron normas de legibilidad como las de Flesch., Gunning Fog, etc.?
25 ¿Se han evitado los reenvíos a normas no identificables?
26 Una vez creada la nueva ley ¿su introducción en el cuadro normativo
preexistente produce un orden normativo orgánico?
27 ¿Se especifican con claridad las reglas principales y las excepciones?
28 ¿Se ha realizado la coordinación con la legislación vigente simplificando y
rebordeando las normas de la (o las) categorías afectadas conforme a la ley 24.697?

Bibliografía consultada

BICHACHI, Diana Susana: “El uso de las Listas de Chequeo (Checklisten) como
herramientas para controlar la calidad de la ley”, localizado a través del buscador “google”.

LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P.: “Checklisten: una técnica contra la inflación
legislativa”, La Ley, T.1996-E, Sec. Doctrina.

MARTINO, Antonio A: “Manual de Técnica Legislativa-Proyecto Digesto Jurídico
Argentino- “Editado por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Año 2001.

La reforma del Quorum

Trabajo de Lucía Fontella
En Revista de Derecho parlamentario Nº 6
http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/publicacion/revder6a2.pdf

Maestría en Ciencia de la legislación

22.3.10

Oferta conjunta de la Universidad del Salvador y la Universidad de Pisa.

Este año quien se inscriba al Máster en Ciencia de la Legislación que organizan la Universidad del Salvador y la Universidad de Pisa www.iiefgs.org (14° año de dictado y con aprobación de la CONEAU) tiene la posibilidad de cursar contemporáneamente el Máster en Scienza della Legislazione e Governance política, de la Universidad de Pisa, Máster certificado de calidad OSI 9200. www.sp.unipi.it.

Para ello deberá cursar un par de materias mas, siempre en Argentina, pues la Universidad de Pisa enviara 17 profesores especialmente para ello.

Además, El Ministerio italiano de la Universidad – a través de la Universidad de Pisa ofrece 7 becas para argentinos que quieran obtener el Máster en Scienza della Legislazione e Governance política, consistentes en la inscripción gratuita al Máster italiano, el pago de € 1.000.- para viajes y gastos y la atención para obtener en Pisa alojamiento y comida a precios políticos.

La estadía de 3 meses en Pisa le permitirá realizar las 400 horas de pasantía obligatoria en los Máster Europeos, en cualquier entidad pública o privada que el candidato y eventualmente el ente que lo patrocina elijan: desde el estudio de un abogado hasta la participación en la implementación de la firma electrónica en la Municipalidad de Pisa. La estadía puede ser menor si el candidato logra realizar las 400 horas previstas. Los meses recomendables son diciembre, enero y febrero.

Las inscripciones ya han comenzado y hay becas disponibles.

Por cualquier ampliación remitirse a esta representación de la Universidad de Pisa o a la Secretaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, Tte.Gral. Perón 1818, tel. (54-11) 4372-6594

Aplicación de Análisis FODA a las Comisiones Parlamentarias

21.3.10

Autores: 

Nicolás Francisco Rona, 
Héctor Pérez Bourbon
y Mario Carballido
Este trabajo, de investigación teórica, pretende mostrar la utilidad de algunas herramientas provenientes del mundo de la calidad a la función parlamentaria y las tareas que, en cumplimiento de esa función se desarrollan.
La herramienta elegida es el análisis FODA y el sector de aplicación seleccionado es el estamento de comisiones de un cuerpo parlamentario.
Por ese motivo, en la primera parte se verán algunas consideraciones generales acerca de la metodología de análisis FODA y en la segunda el ensayo concreto de volcarlo a las comisiones parlamentarias.

Texto completo del trabajo: 
http://www.google.com.ar/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=9&ved=0CCYQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.aaeap.org.ar%2Fponencias%2Fcongreso5%2Fponencias_completas%2FRona%2C%2520Perez%2520Bourbon%2520-%2520Carballido%2520-%2520La%2520aplicacion%2520del%2520analisis%2520FODA%2520en%2520comisiones%2520parlamentarias.doc&rct=j&q=perez+bourbon&ei=NYOmS47kNoGmuAeps6TlCQ&usg=AFQjCNGm8OHeweG0f6I4FeqGCyF6voawBg&sig2=48yHzy7sNRE6GiPXMwQpyA

Grupo de Asesores Parlamentarios en FCBK

Están invitados a participar
http://www.facebook.com/album.php?aid=54829&id=1408897223&ref=nf#!/group.php?v=wall&ref=search&gid=102314013139634

Escenas de decadencia parlamentaria

14.3.10


Por José Natanson
Para Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142005-2010-03-14.html

Aunque algunos lo rastrean hasta los griegos y romanos, el origen del Parlamento suele situarse en la alta Edad Media, en las cortes o estamentos integrados por el clero, la aristocracia y los hombres libres encargados de aconsejar al rey, en particular en Gran Bretaña. Con el tiempo, las cortes fueron reduciendo progresivamente el poder del monarca hasta que, superadas las pretensiones absolutistas tras la victoria de los partidarios del constitucionalismo en las revoluciones inglesas del siglo XVII, la posición del rey quedó menguada y el Parlamento pasó a considerarse el representante de todo el reino. Tras el Acta de Unión (1707), las cortes constituyeron la base del primer Parlamento de Gran Bretaña, más tarde Parlamento del Reino Unido, país que registra la máxima continuidad evolutiva de la institución parlamentaria (cuya expresión es, desde luego, la Cámara de los Lores, hoy presente como un vestigio momificado, pero formalmente intacto, del parlamentarismo medieval).
Los parlamentos modernos, el inglés o aquellos paridos por la Revolución francesa, inauguraron la representación política tal como la conocemos hoy, en el sentido de un conjunto de legisladores elegidos por un período determinado, sin mandato imperativo, encargados de formar gobierno y administrar el Estado. Los Parlamentos liberales se sustentaban en el ideal del diálogo como generador de soluciones racionales a los problemas del país. Integrados por notables y votados por sufragio censitario, funcionaban –más allá de la clásica división entre liberales y conservadores– como defensores de los derechos de los propietarios.
El esquema estalló con la emergencia de las sociedades de masas, cuando las presiones de las nuevas clases trabajadoras y pequeñoburguesas fueron ampliando paulatinamente el sufragio hasta alcanzar, a principios del siglo XX, el voto universal masculino. Esto sacudió el ideal del Parlamento liberal como expresión de una nación homogénea y puso en crisis las instituciones legislativas: el ideal de acuerdos intra-elites fue destruido y la arena parlamentaria quedó contaminada por los conflictos y los intereses de las masas. Fue la política la que solucionó el problema mediante la creación de nuevas instituciones, los partidos y los sindicatos, convertidos en los nuevos mediadores entre la sociedad (ahora pueblo) y el Estado. (Angel Manuel Abellán, “Notas sobre la evolución histórica del Parlamento y de la representación política)”.
Hoy el Parlamento, y no sólo el argentino, atraviesa una nueva crisis. Los Parlamentos modernos son instituciones del Estado-nación pensados para sociedades de mediana complejidad. El problema, como señala con lucidez el sociólogo brasileño Marco Aurelio Nogueira (“Corrupción en el Senado brasileño: síntoma de una crisis de larga duración”, revista Nueva Sociedad 225), es que el mundo actual –globalizado, transnacional, hipercapitalista, superconectado– está conformándose como un sistema que supera a los Estados nacionales (sin eliminarlos) y, al mismo tiempo, como una sociedad mundial que no se refleja en un Estado mundial. Expresión de un Estado-nación con funciones reducidas y en el contexto de decisiones trasnacionales que lo exceden, el Parlamento pierde efectividad, poder y legitimidad (las encuestas coinciden en que es la institución menos valorada por la opinión pública).
Vivimos en sociedades de alta complejidad, en las que la modernidad dejó de ser sólida y se volvió líquida, como sostiene Zygmunt Bauman, en un proceso de derretimiento institucional que afecta todo lo instituido (incluyendo, o empezando por, el Parlamento). Y vivimos también en sociedades en red, según la definición de Manuel Castells, es decir en contextos en los que los clásicos centros o referencias –del Estado a la religión, del Parlamento a la policía– pierden potencia y capacidad de controlar a las personas y los espacios.
En este marco, el sistema político –y en particular el Parlamento, en teoría la expresión más plural y completa del todo social– se vuelve incapaz de interactuar de forma virtuosa con la cultura y las estructuras sociales derivadas de los nuevos términos de la vida globalizada, es decir, con sociedades plurales, fragmentadas, reflexivas, veloces y explosivas. Todos los centros tienden a perder capacidad de dirección en condiciones de alta complejidad. Golpeado, deslegitimado, sufriente, el Parlamento se ve atrapado entre el decisionismo de los gobiernos, que reaccionan con decretos frente a la lentitud del sistema político, y las demandas de una sociedad más exigente, atenta e informada.
Nogueira asegura que esta tendencia, común a casi todas las democracias del mundo, se acentúa en los países latinoamericanos, que radicalizan su modernidad sin calmar los dolores de su condición periférica. Los nuestros son países hipermodernos pero periféricos, y comparten los problemas de las dos condiciones existenciales: al hipermodernizarse, se cargan de tecnología, información, mercado y competencia, y se convierten en países veloces, plurales y fragmentados. Pero siguen siendo dependientes, desiguales, internamente fragmentados. Se caracterizan por una ciudadanía imperfecta, con bolsones de medievalismo y feudalismo, y por una democracia que no puede completarse.
En América latina existen evidencias de la crisis estructural que atraviesan los parlamentos, que en algunos casos se manifiesta en escándalos de corrupción. El 8 de julio de 2005, el asesor del PT José Adalberto Vieria da Silva fue detenido cuando, al pasar por los rayos X del aeropuerto paulista de Congonhas, la policía descubrió que llevaba 100 mil dólares escondidos en los calzoncillos. El escándalo derivó en el destape de las mensualidades que el gobierno del PT pagaba a una serie de legisladores a cambio de su apoyo a leyes clave, y poco a poco se fue esparciendo como leche derramada por todo el sistema político: obligado a demostrar su inocencia, Lula le pidió la renuncia a todo su gabinete, incluyendo a sus dos principales funcionarios, el ministro de Economía y el jefe de la Casa Civil (equivalente al jefe de Gabinete argentino).
Pese al escándalo, Lula logró evitar el impeachment que pendía como una espada sobre su cabeza (en buena medida por el temor del PSDB, el principal partido opositor, a una deriva populista a la Collor), se sobrepuso y obtuvo su reelección. Pero el año pasado sucedió una nueva crisis cuando el presidente del Senado, el veterano José Sarney, recibió varias acusaciones de corrupción, malversación y fraude, que incluyeron una supuesta cuenta oculta en el exterior, desvíos de fondos a una fundación controlada por él y otros episodios por el estilo. La decisión de Lula de respaldar en su cargo a Sarney, líder de su principal aliado político, el PMDB, llevó a una parálisis del Senado, que literalmente dejó de funcionar durante meses, hasta que el oficialismo consiguió los votos necesarios para recomponer su mayoría y ratificar al senador.
Detrás de estas situaciones se encuentra la crónica debilidad de todos los presidentes brasileños que, en un sistema centrífico e hiperfragmentado, carecen de mayoría legislativa y deben buscar permanentemente alianzas de ocasión: en la Cámara de Diputados, y a pesar de los buenos resultados obtenidos en las últimas elecciones, el PT cuenta con 91 bancas sobre ¡513!, a las que hay que sumar las 91 del PMDB (el partido de Sarney). La situación es aún más grave en el Senado, donde el oficialismo tiene 10 bancas sobre 81.
Pero los escándalos no son el único síntoma de crisis de los parlamentos latinoamericanos, donde también se han vivido situaciones de insólito bloqueo. En México, país en el que desde el fin del unicato priísta el presidente carece de mayoría en ambas cámaras, los trámites legislativos se vuelven lentos y las retribuciones a los partidos-bisagra, en particular el PRI, costosísimas. En noviembre del 2006, cuando ya finalizaba su mandato, la oposición le negó a Vicente Fox el permiso para salir del país en su última gira internacional por Vietnam y Australia, que debió suspender. La respuesta de Fox, insospechado de inclinaciones kirchneristas, parece una copia textual del actual discurso oficial. “El equilibrio de poderes no es una carta blanca para que un poder debilite, obstaculice o neutralice a otro.”
Por último, no resulta sorprendente que algunos de los procesos de reforma constitucional concretados en los últimos años en los países andinos no hayan encontrado mayores resistencias a la hora de disolver los respectivos Congresos: en el caso de Chávez, la reforma constitucional de 1999 anuló al viejo Congreso e incluso creó una institución provisoria, que los medios denominaron “Congresillo”, encargada de legislar hasta la elección de un nuevo poder legislativo unicameral. En Ecuador, Rafael Correa también consiguió que la Asamblea Constituyente disolviera las antiguas cámaras, para lo cual impulsó, al filo de la legalidad, la suspensión de los 57 diputados –y su reemplazo por suplentes– que se oponían a la reforma.
Con estos ejemplos (hay más) pretendo argumentar que los sucesos de las últimas semanas –los decretazos del gobierno, la negación del quórum de unos a otros, la suspensión de sesiones, el rol clave de los bloques-bisagra– son el reflejo de una crisis profunda y de larga duración, que afecta a muchos congresos del mundo. Cuando el gobierno tiene mayoría en ambas cámaras, como sucedió en Argentina hasta hace poco tiempo, los problemas se disimulan (aunque incluso en esas etapas hay síntomas: ¿cómo se explica si no que, en circunstancias favorables, el gobierno recurra a la delegación de facultades –vía superpoderes– o abuse de recursos institucionales extremos –los decretos de necesidad y urgencia o el veto parcial–?). Sin embargo, es cuando el oficialismo pierde el control de las cámaras que la crisis se manifiesta en toda su intensidad: las escenas de decadencia parlamentaria de las últimas semanas son sólo un capítulo de una historia que aún no ha concluido.

Digitalizan la Constitución original de 1853

6.3.10


Digitalizan la Constitución original de 1853
Así es el manuscrito de nuestra Constitución. Ahora está en versión digital.
viernes, 05 de marzo de 2010
El manuscrito original de la Constitución Nacional de 1853, que permanece en custodia del Museo Parlamentario del Senado, fue microfilmado y digitalizado por el personal de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN).

La tarea fue realizada por la Dirección de Planeamiento y Modernización de la BCN para su microfilmación, en el marco de un convenio destinado a la promoción, fomento y conservación del patrimonio histórico-cultural y como parte del Programa Nacional de Recuperación de Documentos Históricos.

La Biblioteca incorporó en los últimos años una visión federal en cuanto a la selección de materiales a preservar, por considerarla fundamental para las generaciones futuras.
Bajo esta premisa surgió el Programa Nacional de Recuperación de Documentos Históricos, por el que la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina galardonó a la BCN con el premio "ABGRA a las Bibliotecas Argentinasö.

Las autoridades de la BCN destacaron que el objetivo principal del programa es "crear conciencia en la comunidad sobre la importancia de la conservación" de los documentos históricos y "brindar las herramientas necesarias para manipular los formatos de microfilmación y digitalización".

En el marco del Programa Nacional de Recuperación de Documentos Históricos, se microfilmaron y digitalizaron materiales de gran importancia histórica como La Gaceta Mercantil, del Epistolario del Doctor Juan María Gutiérrez y el Archivo Biblioteca Peronista

DIGESTO JURIDICO - PROVINCIA DE MISIONES

8.2.10


http://www.diputadosmisiones.gov.ar/digesto/

El 23 de Octubre del 2.008 el Poder Legislativo de la Provincia de Misiones sanciona la Ley Nº 4465, norma que instituye la consolidación normativa para la elaboración del Digesto Jurídico de la Provincia.

Esta ley, fruto del consenso unánime de los legisladores misioneros, una vez entrada en vigor contó con la firme decisión de la Presidencia de emprender la compleja empresa de llevar adelante el proyecto.

El primer paso fue efectuar una razonable investigación de los medios y recursos con que contaba la Cámara de Representantes para afrontar la tarea, con la firme decisión de la Presidencia de concluir el Digesto Jurídico antes de finalizr el año 2009.

La primera conclusión, luego de conocer con los antecedentes nacionales, Provincia de Chubut y Río Negro, con Digestos ya sancionados, Ciudad de Buenos Aires (sin aprobación aún de la ley de consolidación) y el Digesto Jurídico Nacional también inconcluso en la última etapa legislativa, fue que la Cámara de Representantes desconocia el método, lo que hizo imperioso adquirir los recursos técnico, operativos, informáticos y presonal especializado.

Efectuada la planificación del proyecto, y considerando que las metas debían cumplirse en tiempos críticos, se firman convenios de asistencia técnica, licenciando además, el software de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, unidad académica con antecedentes suficientes, en mérito ha haber trabajado en todos los proyectos de Digestos Jurídicos, antes mencionados.

La Presidencia garantiza todos los medios para asegurar la puesta en marcha del proyecto. Se concreta la alianza estratégica con la UBA, se incorporan 10 abogados, 26 estudiantes de abogacía cursantes del último año, abogados y contadores de planta permanente de Cámara de Representantes con suficiente experiencia; bibliotecarias, analistas de sistemas informáticos; sumándose además dependencias del Poder Legislativo como ser: Biblioteca, Dirección de Información Parlamentaria, Dirección de Taquigrafía, Dirección de Asuntos Parlamentarios.

Dada la envergadura del proyecto y en la inteligencia de que el Digesto Jurídico constituye una obra para el Estado Misionero en su conjunto, se requiere la colaboración a los Poderes del Estado y Organismos de la Constitución, contando cada uno de ellos con un representante en el Digesto.

El 1 de abril del 2.009, una vez estructurada la logística humana y operativa a la que hemos hecho referencia, se formaliza con la presencia de los titulares de los tres poderes del Estado Misionero el inicio de la primera etapa: el análisis normativo y documental.

Queres ser legislador virtual?

26.1.10

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires lanzó un nuevo mecanismo de participación a través del cual todos los ciudadanos podrán ser “legisladores virtuales” y acceder a los proyectos que están en debate, enviar sus opiniones y hasta emitir un voto no vinculante para aprobar o rechazar la iniciativa.

El mecanismo fue denominado como “Banca 93” y se puede acceder a través de la página web de la Cámara de Diputados bonaerense.

http://www.hcdiputados-ba.gov.ar